domingo, 22 de noviembre de 2015

Almacenamiento en la nube











  ¿Qué significa almacenamiento en la nube?







Es un modelo de servicio en el cual los


datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio.










Los servicios más utilizados:






Dropbox:

dropbox
Dropbox es, posiblemente, el servicio más conocido de almacenamiento en 'la nube'. Es el que mejor ha sabido adaptarse los tiempos que corren, ofreciendo un completo acceso multiplataforma. Los usuarios de smartphones, tablets y PC´s pueden entrar a Dropbox desde cualquier lugar, y gestionar sus archivos personales cómodamente, sin necesidad de llevarlos almacenados en las memorias de sus dispositivos.

La sencillez del servicio es un factor que juega a su favor, porque Dropbox se centra en ofrecer un espacio virtual, como si tuviésemos acceso a una unidad de disco duro en red, sin omplicaciones adicionales.


SkyDrive

En SkyDrive podremos guardar y compartir todo tipo de archivos hasta completar los 7GB a los que da derecho el alta en el perfil gratuito, aunque por 10$ al año tendremos 20GB adicionales, llegando a acumular un total de 27GB.

En este caso, y a diferencia de la 'simplicidad' de Dropbox, además del clásico almacenamiento de archivos encontramos servicios adicionales del calibre de Office Web Apps, la versión para internet del paquete ofimático más utilizado en todo el mundo. SkyDrive es el entorno de almacenamiento perfecto para los usuarios de Windows 8, su integración es impecable.


Box: 

Quizá sea la herramienta profesional colaborativa más potente de este listado, aunque el perfil para uso personal también está bastante conseguido y debería de estar, obligatoriamente, en un listado de las mejores opciones a la hora de elegir un servicio de almacenamiento remoto.


La versión gratuita de Box ofrece 5GB de espacio, y sincronización de archivos a través de PC con Windows o Mac, además de disponer de apps oficiales para acceder al contenido de nuestra cuenta desde dispositivos iOS y Android. Entre las suscripciones premium destacamos la de 50GB adicionales por 29.99$ al mes.



Mega

El creador de Megaupload ofrece un espacio brutal de forma gratuita, ni más ni menos que 50GB. Lo peor del caso es que 'no es oro todo lo que reluce', porque el dimensionamiento de servidores del servicio se ha quedado pequeño ante la ingente cantidad de cuentas abiertas, y eso redunda en una lentitud desesperante a la hora de acceder a los archivos.


Otro de los puntos fuertes de Mega, es que si necesitamos 500GB adicionales, las podemos conseguir por sólo ¡10€ al mes!, efectuando el pago a través de una cuenta de Paypal..









Google Drive

La propuesta del gigante Google se llama Google Drive, y no es otra cosa que el anterior y exitoso servicio ofimático online de Google, Google Docs, con el 'añadido' del almacenamiento de ficheros. Google Drive sincroniza automáticamente todos los contenidos que tengamos almacenados, para que podamos trabajar con ellos independientemente del dispositivo que utilicemos para acceder a nuestra cuenta.

El servicio dispone de aplicaciones para Windows y Mac, así como de apps para Chrome OS, el iOS de Apple (iPhone/iPad) y Android. Otro aspecto interesante de Google Drive, es que podremos compartir cualquiera de nuestros archivos, sea cual sea su extensión y de forma muy sencilla: la herramienta genera un enlace 'público' para que otro pueda abrir un fichero o ficheros concretos.

Google Drive también ofrece accesos premium para los usuarios más exigentes. En este caso 25GB adicionales nos costarán sólo 2.49$ al mes.






DESECHOS TECNOLÓGICOS: 



Desechos:


¿Qué son?: son restos de actividades humanas (sustancias, objetos, cosas, etc.) que se necesitan eliminar ya que sus generadores los consideran inútiles, pero pueden ser útiles para otras personas. En síntesis: es la basura que genera una persona.





Se generan en hogares, mercados, centros educativos, comercios, fabricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, etc.




  Se clasifican en:

* Residuos orgánicos: son sustancias que pueden descomponerse en tiempo relativamente corto (cascaras de frutas, verduras, cartón, telas, etc).
* Residuos inorgánicos: son materiales que no se descomponen con facilidad y sufren ciclos de degradación muy largos (plásticos, loza, vidrio, hierro, etc)
Son los mayores generadores de impacto ambiental por su difícil degradación.

 Existen muchas cosas que se pueden hacer para arreglar los problemas de residuos:


* Reducir la generación de desechos.
* Reutilizar al máximo los objetos.
* Reciclar los materiales.


Desechos tecnológicos: 
Son conjuntos de residuos considerados peligrosos, que provienen de productos electrónicos que han sido desechados o descartados, como computadoras, teléfonos, celulares, televisores y electrodomésticos. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio ambiente.







¿Qué hacer con la basura tecnológica?
Algunas soluciones consisten en:

* Reducir la generación de desechos tecnológicos a
través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
* Donar o vender los equipos electrónicos que aun
funcionen.
* Donar equipos rotos a organizaciones que los
reparan y reutilizan con fines sociales.
* Reciclar los componentes que no pueden reparase.
* Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos.

*Alargar la vida de nuestros productos también permitirá reducir la cantidad de residuos que generamos. Se debe reciclar.



 Componentes tóxicos de la pc:

Los computadores viejos están conformados por innumerables materiales contaminantes para el medio ambiente, como estos: 

El plomo: puede causar el deterioro intelectual en niños y puede dañar el sistema nervioso, sanguíneo y productivo en adultos.
El cadmio: es un material, utilizado en las baterías recargables de las computadoras. Afectan al organismo del hombre, como el riñón y huesos.
El mercurio: se utiliza en los monitores de las pantallas planas de las computadoras. Puede dañar el cerebro y el sistema nervioso central y sobre todo, durante el desarrollo temprano.
El Policloruro de vinilo: es un plástico que contiene aire y se ocupara para aislar los cables y los alambres. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y son tóxicos, incluso en muy bajas concentraciones.





#Colocando el ejemplo de un simple celular móvil, incluye entre 500 y 1000 componentes.

Con estos materiales mencionados anteriormente, es la base fundamental para crear cualquier electrodoméstico en especial computadores, esto quiere decir que los computadores que se desechan o se tiran al basurero, es muy perjudicial para el medio ambiente por la cantidad de estos materiales tóxicos para la naturaleza.






jueves, 24 de septiembre de 2015

GENERACIONES DE COMPUTADORAS:

Primera Generación (1946-1958): En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de EE.UU
En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar. Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos.




Segunda Generación (1958-1964): Usaban transistores para procesar información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.

Algunas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras por medio de cableado en un tablero. Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.






Tercera Generación (1964-1971): Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura.

El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965.




Cuarta Generación (1971-1983): Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del Microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras. 





Quinta Generación (1984 -1999): Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.